Son aquellos que para poder llevarse a cabo requieren de un método estadístico disponible, pero no todos los objetivos son estadísticos así tenemos que en el nivel exploratorio que corresponde a la investigación cualitativa sus objetivos son hermenéuticos como traducir, esclarecer o detallar; por otro lado en el nivel aplicativo en el que no se busca ampliar el pul del conocimiento sino aplicar lo que ya se conoce los objetivos implican modificar la realidad actual, los objetivos del estudio son uno de los criterios más importantes a la hora de elegir el estadístico de prueba y podemos resumir la intencionalidad de los niveles de la investigación con los términos de esclarecer para el nivel exploratorio , conocer para la investigación cuantitativa denominada pura y mejorar para el nivel de la investigación aplicativa.
1. A nivel descriptivo
Determinar es cuando buscamos obtener el resultado de una variable subyacente o subjetiva denominada también constructo y utilizamos un instrumento documental.
Describir es para las variables que no son de estudio y que no involucra la utilización de instrumentos pues se tratan de variables unidimensionales o directas, nos sirven para enmarcar el contexto de la realidad que estamos estudiando.
Estimar es usado frecuentemente para la estimación puntual de un parámetro cuando utilizamos una muestra para el estudio de una población y claro de vemos mencionar los intervalos de confianza de este parámetro.
2. A nivel relacional
Asociar, plantea que dos sucesos ocurren de manera simultánea en repetidas ocasiones y que esta concurrencia puede ser relación causal necesariamente sino podría atribuirse al azar.
Correlacionar, plantea que en un mismo individuo las unidades de una de sus variables se correlaciona con otra diferente para ello se requiere que sus dos variables sean numéricas.
Concordar, señala que los sucesos son concurrentes correspondiendo a diferentes observadores o de pronto al mismo observador pero con instrumentos diferentes, las coincidencias son evaluadas por este objetivo estadístico.
3. A nivel explicativo
Correlacionar, plantea que en un mismo individuo las unidades de una de sus variables se correlaciona con otra diferente para ello se requiere que sus dos variables sean numéricas.
Concordar, señala que los sucesos son concurrentes correspondiendo a diferentes observadores o de pronto al mismo observador pero con instrumentos diferentes, las coincidencias son evaluadas por este objetivo estadístico.
3. A nivel explicativo
Evidenciar es propio de los estudios observacionales donde la finalidad del análisis estratificado es descartar asociaciones aleatorias, casuales o espurias, que habíamos detectado en el nivel investigativo anterior.
Demostrar es cuando el origen de los datos corresponde a un experimento, uno de los criterios de causalidad más importantes en la lista de Bradford Hill aquí pretendemos demostrar algo que previamente se había evidenciado.
Probar se utiliza luego de haber demostrado mediante un experimento y claro se tiene que encontrar lo mismo de los estudios anteriores a esto se le denomina consistencia o coherencia, la réplica de los estudios utilizados previamente, otro de los criterios de causalidad que apoya la relación causa efecto.
Demostrar es cuando el origen de los datos corresponde a un experimento, uno de los criterios de causalidad más importantes en la lista de Bradford Hill aquí pretendemos demostrar algo que previamente se había evidenciado.
Probar se utiliza luego de haber demostrado mediante un experimento y claro se tiene que encontrar lo mismo de los estudios anteriores a esto se le denomina consistencia o coherencia, la réplica de los estudios utilizados previamente, otro de los criterios de causalidad que apoya la relación causa efecto.
4. A nivel predictivo
Predecir implica calcular la probabilidad de ocurrencia de un suceso en una serie de eventos, por esta razón lo que vamos a predecir siempre es una variable dicotómica, es decir si ocurrirá o no ocurrirá un evento como puede ser una complicación.
Pronosticar significa calcular la probabilidad de ocurrencia de un suceso en función al tiempo por esta razón la variable pronosticada es numérica, utilizada para eventos que siempre va a ocurrir como por ejemplo la muerte y es cuestión de calcular el momento en que esta ocurriría.
Prever implica calcular la probabilidad de necesitar, disponer o preparar medios contra futuras contingencias para ello debemos haber realizado los objetivos estadísticos anteriores y podremos conocer lo que se va a necesitar tal como lo hace las compañías de seguro y calculan la probabilidad de ocurrencia para saber lo que se requiere en cada una de las contingencias.
Predecir implica calcular la probabilidad de ocurrencia de un suceso en una serie de eventos, por esta razón lo que vamos a predecir siempre es una variable dicotómica, es decir si ocurrirá o no ocurrirá un evento como puede ser una complicación.
Pronosticar significa calcular la probabilidad de ocurrencia de un suceso en función al tiempo por esta razón la variable pronosticada es numérica, utilizada para eventos que siempre va a ocurrir como por ejemplo la muerte y es cuestión de calcular el momento en que esta ocurriría.
Prever implica calcular la probabilidad de necesitar, disponer o preparar medios contra futuras contingencias para ello debemos haber realizado los objetivos estadísticos anteriores y podremos conocer lo que se va a necesitar tal como lo hace las compañías de seguro y calculan la probabilidad de ocurrencia para saber lo que se requiere en cada una de las contingencias.